banner

Blog

Aug 22, 2023

astrocito

Scientific Reports volumen 13, número de artículo: 12799 (2023) Citar este artículo

252 Accesos

Detalles de métricas

Anteriormente hemos demostrado que la protección contra un accidente cerebrovascular isquémico cortical inminente se puede lograr mediante la estimulación sensorial del área isquémica en un modelo de rata adulta de oclusión permanente de la arteria cerebral media (pMCAo). Además, hemos demostrado que un mecanismo fundamental importante que es necesario para dicha protección es el sistema de colaterales entre las arterias cerebrales que da como resultado la reperfusión del territorio isquémico de la MCA. Sin embargo, dado que dicho flujo colateral es débil, puede ser necesario pero no suficiente para la protección y, por lo tanto, buscamos otros mecanismos complementarios que contribuyan a la protección basada en los sentidos. Nuestra hipótesis es que la activación del transbordador de lactato entre astrocitos y neuronas (ANLS) podría ser otro posible mecanismo subyacente que complemente el flujo colateral en el proceso de protección. Respaldando nuestra hipótesis, utilizando imágenes funcionales, tratamientos farmacológicos e histología post mortem, demostramos que ANLS jugó un papel fundamental en la protección de la corteza basada en estimulación sensorial y, por lo tanto, sirve como el otro mecanismo de apoyo que sustenta el proceso de protección.

Utilizando la oclusión permanente de la arteria cerebral media (pMCAo) en un modelo de accidente cerebrovascular isquémico en ratas (Fig. 1), hemos demostrado protección contra un accidente cerebrovascular isquémico inminente mediante estimulación sensorial administrada dentro de un período de protección de dos horas después del inicio de la isquemia1,2,3. 4,5,6,7,8. ¿Cuáles son los mecanismos que sustentan esta neuroprotección de base sensorial en este modelo de rata? Hemos demostrado que un componente necesario para dicha protección es el sistema colateral pial (anastomosis leptomeníngeas) que proporciona flujo sanguíneo retrógrado a la ACM ocluida desde otras arterias corticales, lo que resulta en la reperfusión del área isquémica1. Al aplicar la tomografía de coherencia óptica Doppler (DOCT) que permite la cuantificación directa del flujo sanguíneo cortical, encontramos que la estimulación sensorial después de pMCAo de hecho mejoró el flujo sanguíneo colateral retrógrado y el flujo hacia la MCA9 permanentemente ocluida. Sin embargo, a pesar de dicha mejora, el flujo sanguíneo colateral se mantuvo en un nivel muy bajo durante las horas críticas iniciales para la protección después de pMCAo9. Estos hallazgos sugirieron que, aunque el flujo colateral es necesario para la neuroprotección del tejido cortical isquémico, puede no ser suficiente. Por tanto, buscamos otro mecanismo complementario que también pudiera participar en la neuroprotección de base sensorial.

Ubicación de la ACM (arteria cerebral media), campos de barril e infarto. (A) muestra la ubicación de la oclusión de la MCA (círculo delimitador verde) donde está unida y la corteza del barril (en amarillo, bigote-barril C2), imagen tomada de nuestro estudio anterior1. (B) La elipse verde muestra el hilo negro utilizado para la oclusión de MCA y el círculo amarillo muestra la ubicación aproximada de la respuesta del bigote C2. (C) Arriba: corte TTC de la región del infarto en blanco (señalado por una flecha) en una rata con oclusión permanente de la arteria cerebral media (pMCAo) sin estimulación sensorial; Abajo: corte TTC de la región protegida (sin región blanca, señalada por una flecha) en una rata pMCAo con estimulación inmediata (+ 0 h) (estimulaciones de bigotes C2 de 2 h de duración administradas justo después de pMCAo), imagen tomada de nuestro estudio anterior5 .

La gestión de la energía cerebral se basa en interacciones colaborativas y dinámicas de neurona-glia-vasculatura (NGV) involucradas en la producción, transferencia y utilización de energía10,11,12,13. En los últimos años existe cada vez más evidencia que respalda la importancia de la lanzadera de lactato astrocito-neurona (ANLS) que proporciona lactato como fuente para las necesidades energéticas "a demanda" de las neuronas activadas y fuente de energía preferencial para algunas neuronas10,11,14,15 ,16,17,18,19,20,21. Hay dos formas de ANLS que ocurren en modelos animales sanos y que resultan en la liberación de lactato por parte de los astrocitos15. Uno se basa en la glucogenólisis de los astrocitos y el otro en la captación de glucosa de los astrocitos que activa su metabolismo a través de la glucólisis aeróbica, resultando ambas en la producción de lactato21,22. Un estudio reciente ha establecido que en animales sanos el suministro de energía a las neuronas depende críticamente del nivel de actividad neuronal15. A niveles bajos de actividad neuronal, las neuronas captan glucosa directamente de la sangre, mientras que niveles altos o actividad neuronal intensa dan como resultado un cambio del uso de glucosa al lactato por parte de las neuronas. Dado que la protección sensorial después de pMCAo depende de la activación evocada de las neuronas en el área isquémica, planteamos la hipótesis de que mecanismos similares dependientes de la actividad neuronal están involucrados en la corteza isquémica. En consecuencia, ANLS podría activarse en respuesta a la estimulación neuronal evocada sensorialmente, ayudando así a la neuroprotección del territorio isquémico. Para abordar esta hipótesis, siguiendo pMCAo, utilizamos manipulaciones farmacológicas que bloquearon los transportadores de lactato en las neuronas corticales ubicadas dentro del territorio isquémico durante la estimulación sensorial. Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que la lanzadera de lactato también es un mecanismo complementario necesario para la neuroprotección de base sensorial en el modelo de accidente cerebrovascular isquémico en ratas y resalta la importancia de los astrocitos activados sensorialmente en la neuroprotección. Estos hallazgos, junto con nuestros hallazgos anteriores que muestran cómo la estimulación sensorial minimiza la acumulación post-pMCAo de la sincronía cortical generalizada de los potenciales de campo locales espontáneos (LFP)23,24 que predicen el infarto, demuestran cómo la estimulación sensorial protege contra un accidente cerebrovascular isquémico inminente. Es multidimensional e involucra a todos los componentes del NGV, desde el sistema colateral hasta el ANLS y la actividad neuronal.

Todos los procedimientos siguieron las pautas de los NIH y fueron aprobados por el Comité de Uso y Cuidado de Animales de UC Irvine (n.º de protocolo: AUP-21-065). Todos los métodos se informan de acuerdo con las pautas de ARRIVE.

Treinta y dos sujetos experimentales, ratas Sprague Dawley macho de 230 a 450 g (Charles River Laboratories, Wilmington, MA, EE. UU.), se alojaron individualmente en jaulas enriquecidas y se colocaron en una habitación con temperatura, humedad y luz controladas después de un ciclo de doce horas. (6 am-6 pm). Cada rata fue manipulada diariamente durante veinte minutos durante 3 a 5 días, antes del experimento.

Se sabe que la lanzadera de lactato entre los astrocitos y las neuronas actúa a través de transportadores de monocarboxilato (MCT). Los MCT son proteínas de la membrana plasmática expresadas de forma ubicua, responsables de la transferencia de moléculas unidas por protones con un grupo carboxilato a través de la membrana celular25. Los transportadores son expresados ​​tanto por astrocitos como por neuronas. En el cerebro, las células endoteliales y gliales expresan MCT1 y MCT4, mientras que las neuronas expresan MCT2. Se supone que los MCT 1 y 4 liberan principalmente lactato, mientras que; MCT2 absorbe lactato26. El α-ciano-4-hidroxicinamato (4-Cin) es un inhibidor competitivo y no transportable de los MCT. Informes anteriores han demostrado que la 4-Cin inhibe selectivamente MCT2 en lugar de MCT 1 y 4 debido a la diferencia en los valores de IC50 entre las isoformas de MCT27,28,29. Según una extensa revisión de la literatura sobre las concentraciones de 4-Cin, en este estudio se utilizan 0,5 ml de 4-Cin 8,6 mM disueltos en dimetilsulfóxido al 4,5% (Dmso, un disolvente polar). El cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio (TTC) es Se utiliza para histología post-mortem para resaltar y cuantificar el área infracta. Todos los medicamentos se compran en Sigma Aldrich, Saint Louis, MO, EE. UU.

En este estudio, aplicamos un diseño dentro del sujeto donde se establece una línea de base y se compara con el resultado posterior a la manipulación. Un experimentador que desconocía los protocolos del experimento asignó aleatoriamente a treinta y dos sujetos a uno de los cuatro grupos experimentales. La estimulación de los bigotes inmediatamente después de la oclusión se denomina + 0 h. Todos los grupos experimentales se muestran en detalle en la Fig. 2D. Las ratas del grupo 1 (n = 8) recibieron la aplicación de vehículo (Dmso, 4,5%) y estimulación de los bigotes + 0 h, pero no pMCAo. Las ratas del grupo 2 (n = 8) recibieron tratamiento simulado para la oclusión de MCA, inhibidor de MCT (4-CIN, 8,6 mM) y estimulación de +0 h. Las ratas del grupo 3 (n = 8) recibieron estimulación con pMCAo, vehículo (Dmso) y + 0 h. Las ratas del grupo 4 (n = 8) recibieron pMCAo, inhibidor de MCT (4-Cin) y estimulación de los bigotes inmediatamente después de la oclusión (+ 0 h). Los grupos 1 a 3 sirven como tres grupos de control diferentes para el grupo 4. El cronograma detallado del protocolo experimental completo se muestra en la Fig. 2A.

Diseño experimental y procedimientos quirúrgicos. (A) El cronograma detallado del experimento. (B) La punta de flecha en blanco y negro (arriba) muestra bregma y lambda respectivamente. La línea azul gruesa muestra el área del cráneo adelgazada para ISOI. Se ha adelgazado una pequeña zona verde para pMCAo. (C) Área adelgazada (rango de espesor aproximado 24–32 um) preparada para imágenes ópticas de señal intrínseca, ISOI; La corteza y los vasos subyacentes son claramente visibles. (D) Se tabulan la intervención farmacológica, el tratamiento con MCA, los detalles de la estimulación de los bigotes y el color asignado para cada grupo experimental. (E) MCA después de craneotomía y durotomía. La punta de flecha negra apunta a la MCA dorsal. (F) Se pasan dos hilos por debajo del MCA y se anudan holgadamente (G) MCA permanente con doble nudo. (H) Un pozo de vaselina (vaselina) lleno de solución salina/medicamento. (I, J) tabula los parámetros de los protocolos de estimulación de bigotes dispersos y condensados, respectivamente.

Al comienzo de cada experimento, los sujetos fueron anestesiados brevemente con isoflurano al 4% y se les inyectó por vía intraperitoneal (ip) un bolo de pentobarbital sódico (55 mg/kg de peso corporal (pc)). Se administraron inyecciones suplementarias (14 mg/kg de peso corporal) según fue necesario para mantener la pérdida del reflejo de retirada al pellizcar los dedos de los pies/la cola. Se identificó el bigote C2 y los bigotes restantes se cortaron antes del inicio de los procedimientos quirúrgicos. Se administraron dextrosa al 5% (3 ml) y atropina (0,05 mg/kg, peso corporal) al principio y al final del día 1 del experimento. La temperatura corporal se midió continuamente mediante una sonda rectal y se mantuvo a 37° Celsius mediante una manta térmica autorreguladora. También se controlaron la frecuencia cardíaca y la saturación parcial de oxígeno durante todo el experimento.

Se realizó una incisión en la línea media y se resecó tejido blando para exponer un área de "imagen" del cráneo de ~ 7 mm × 7 mm sobre la corteza somatosensorial primaria izquierda (esquina rostro medial posicionada caudal y lateral del bregma) que se adelgazó a ~ 24– 32 μm usando un taladro dental como se muestra en la Fig. 2B, C. Después de la obtención de imágenes ópticas de señal intrínseca (ISOI) de referencia de la representación funcional del bigote C2 (WFR), se levantó el cráneo y se hicieron de 1 a 4 hendiduras en la duramadre en o alrededor del área C2 WFR (ver más abajo).

Al final de las sesiones de imágenes el día 1, se inyectó analgésico (Flunixin meglumine) por vía subcutánea (2 mg/kg). La herida cerrada se cubrió con antibióticos tópicos (Antimax, Petco) y se monitorizó a las ratas mientras se recuperaban de la anestesia. Las ratas se devolvieron a su jaula y se les permitió recuperarse durante la noche antes de las 24 h (denominadas 24 h) ISOI. Después de las 24 h de ISOI, las ratas fueron sacrificadas con una dosis letal de Euthasol (2 ml, ip) y preparadas para histología. El cronograma y los procedimientos del experimento se muestran en la Fig. 2.

El procedimiento de las hendiduras de duramadre se adaptó y mejoró a partir de nuestro procedimiento informado anteriormente30. En este procedimiento, la craneotomía completa de la ventana de imágenes se reemplazó por pequeñas hendiduras en el cráneo alineadas con hendiduras en la duramadre. Todos los pasos se realizaron con un aumento de 50 a 120 × y se muestran en la Fig. 3. Se hizo una pequeña abertura en el cráneo adelgazado con unas pinzas finas y el colgajo del cráneo se levantó y dobló suavemente como se muestra en las Fig. 3A, B. En particular, el cráneo sólo se levanta pero no se extrae ni se separa. La punta de la aguja de 30G se dobló para agarrar y levantar la duramadre, lejos de la corteza, como se muestra en la Fig. 3C. Se realizó una hendidura del tamaño deseado en la duramadre con la parte afilada de la aguja mientras se levantaba y no hacía contacto con la corteza (Fig. 3D). Después de cortar la hendidura al tamaño correcto, la aguja se separó cuidadosamente de la duramadre. Usando microtijeras, se hizo una pequeña hendidura en el cráneo, alineada con las hendiduras de la duramadre. Luego, el cráneo delgado se devolvió a su posición original como se muestra en la Fig. 3G. En las figuras 3F, G, respectivamente, se muestran imágenes ampliadas de la hendidura de la duramadre y de la hendidura dura-cráneo alineada. Al realizar hendiduras alineadas tanto en el cráneo adelgazado como en la duramadre, este procedimiento garantiza un daño tisular mínimo, previene la hernia cortical y reduce los artefactos del movimiento cortical durante la obtención de imágenes.

Cráneo alineado y hendiduras de duramadre. (A) Se hace una pequeña abertura en el cráneo adelgazado para levantar parte del mismo. La raya blanca es el reflejo de la luz del techo. (B) Las flechas azules muestran el cráneo levantado. (C) Se hace una pequeña abertura en duramadre con un gancho de aguja doblado de 30G. (D,E) se hace una hendidura de duramadre del tamaño deseado. Las flechas azules muestran la duramadre recorrida después de la hendidura con un aumento de 120X. (F) El cráneo con una hendidura a mitad de camino hacia su posición original, flecha azul. (G) Hendiduras alineadas del dura-cráneo con un aumento de 150X delimitadas por un triángulo de puntos azules.

Este procedimiento fue demostrado y descrito por primera vez por Davis et al.31. Brevemente, la base de la arteria cerebral media izquierda está permanentemente ocluida en el segmento M1, lo que bloquea el flujo a todas las ramas corticales de la MCA. Para hacer esto, el cráneo y la duramadre se extraen cuidadosamente de una 'ventana quirúrgica' de 1,5 × 1,5 mm justo anterior y lateral a la ventana de imágenes (sobre el segmento M1 de la MCA, justo distal a las ramas lenticuloestriadas de la MCA y proximal a cualquier ramificación cortical). como se muestra en la figura 2B,E. Se enhebra una pequeña aguja con hilo de seda 8-0 y se pasa en dos lugares a través de la capa pial de las meninges, debajo de la MCA, como se muestra en la figura 2F. Luego, ambos hilos se atan firmemente alrededor del MCA (Fig. 2G). Se tiene cuidado para evitar dañar la arteria y los experimentos finalizan si la MCA sufre una hemorragia. Para el grupo de cirugía simulada se utiliza el mismo procedimiento pero sin la atadura final. La ubicación del MCA anudado con respecto a los campos de barriles y la ubicación aproximada del barril C2 se muestra en la Fig. 1A, B.

Se hizo un pocillo de vaselina (vaselina) alrededor de la ventana de imágenes y se llenó con solución salina para el ISOI inicial como se muestra en la Fig. 2H. Luego se llenó el pozo con la droga/vehículo y se cubrió con un cubreobjetos. Se permitió que el fármaco se difundiera al tejido cortical a través de las hendiduras del cráneo/dura, durante una hora antes de pMCAo y durante dos horas después de pMCAo, ya que dos horas después de pMCAo es la ventana de tiempo crítica para la neuroprotección sensorial6.

Puede encontrarse una descripción detallada de la adquisición y el análisis de datos ISOI en otros lugares32,33,34. Brevemente, una cámara con dispositivo de carga acoplada (CCD) (Cascade 512F de 16 bits, Photometrics, Tucson, AZ, EE. UU.) equipada con una lente Nikon AF invertida de 50 mm (1:1:8, Melville, NY, EE. UU.) combinada con un El extensor (modelo PK-13, Nikon, Melville, NY, EE. UU.) se utiliza para obtener imágenes y se controla mediante el software V++ Precision Digital Imaging System (Digital Optics, Auckland, Nueva Zelanda). Los datos se adquieren en fotogramas de 100 ms que se suman en fotogramas de 500 ms para mejorar la relación señal-ruido. La corteza se ilumina con un único diodo emisor de luz roja (longitud de onda de 635 ± 15 nm). A menos que se indique lo contrario (p. ej., Fig. 4), ISOI se aplicó en la línea de base previa a pMCAo y 24 h después de pMCAo, por lo tanto, el segundo punto de tiempo de obtención de imágenes en la Fig. 1 solo está representado por una línea discontinua.

ISOI-WFR del bigote C2 durante el protocolo de estimulación escasa. La línea azul muestra el inicio de la imagen de preestímulo de 500 ms. Las líneas rojas muestran el inicio y el final de la estimulación de bigotes de 5 Hz-1 s de duración. La fila superior muestra una respuesta trifásica típica de ISOI-WFR a la estimulación durante el inicio, mientras que la fila inferior muestra la ausencia de ISOI-WFR en respuesta a la estimulación idéntica en presencia de inhibidor de MCT. Las dos series de imágenes son respuestas sumadas de 64 ensayos. La barra de escala de grises lineal indica la intensidad de la señal intrínseca (± 0,00025), C y L indican caudal y lateral respectivamente. Cada cuadro mide ~ 7 mm × 7 mm. Las rayas blancas y negras son artefactos de vasos sanguíneos de gran superficie.

Se aplican dos tipos de protocolos de estimulación de bigotes, escaso y condensado, durante las imágenes al inicio y a las 24 h. Se utiliza un protocolo disperso ya que produce la misma secuencia temporal de fases de respuesta funcional que también se obtienen mediante una poderosa resonancia magnética funcional BOLD (alto Tesla), un protocolo que se aplicó consistentemente en todos nuestros trabajos anteriores1,2,3,4,5,6 ,7,8. Se utiliza un protocolo condensado porque imita el patrón naturalista de batido en animales despiertos35.

Protocolo disperso: durante cada prueba de 15 s del protocolo disperso, se recopilaron 1,5 s de datos previos al estímulo, 1 s de datos durante el estímulo y 13,5 s de datos posteriores al estímulo, con un intervalo aleatorio entre pruebas de 6 ± 5 s.

Protocolo condensado: durante cada prueba de 4,5 s del protocolo condensado, se recopilaron 1,5 s de datos previos al estímulo, 1 s de datos durante el estímulo y 2 s de datos posteriores al estímulo, con un intervalo constante entre pruebas de 1 s.

Para ambos protocolos, el estímulo consistió en un solo bigote desviado 9° en la dirección rostral-caudal a una velocidad de 5 Hz durante una duración total del estímulo de 1 s en cada prueba. Los datos se recopilan en bloques de 64 pruebas de estimulación para el protocolo de batido disperso y en bloques de 40 para el protocolo de batido condensado. Todas las estimulaciones posteriores a pMCAo (+ 0 h) consistieron en cuatro bloques de 64 estimulaciones de batido dispersas que previamente se habían informado como neuroprotectoras en este modelo (como referencia, Fig. 1C)1,2,3,4,5,6,7,8 . En la Fig. 1C se muestra la ubicación del infarto después de pMCAo en ratas que no reciben estimulación de los bigotes. En todos los animales, 256 ensayos de estimulación de los bigotes inmediatamente después de pMCAo se denominan estimulación + 0 h1,2. Los parámetros de los protocolos dispersos y condensados ​​se muestran en las figuras 2I-J, respectivamente.

A partir de imágenes sin procesar, se crearon imágenes de proporción a partir del cálculo de los valores de cambio fraccionario (FC) dividiendo cada cuadro de 500 ms de actividad de señal post-estímulo por el cuadro de 500 ms de actividad de señal intrínseca pre-estímulo recopilada inmediatamente antes del inicio del estímulo. WFR para el protocolo disperso muestra tres fases distintas después de la estimulación. Las tres fases son, en el orden de su aparición, la caída inicial (típicamente oscura en relación con la línea de base previa al estímulo), el exceso (típicamente brillante en relación con la línea de base) y el subimpulso (tópicamente oscuro en relación con la línea de base)34. 36 ver, por ejemplo, la fila superior Fig. 4. Cuando la corteza se ilumina en rojo (635 nm), la caída inicial representa el aumento de desoxihemoglobina debido al apoyo inmediato de oxígeno a la activación neuronal, el exceso representa la respuesta vascular del flujo sanguíneo hacia el área activada debido al aumento de la oxihemoglobina (similar a la respuesta BOLD de la resonancia magnética funcional) y la fuente subyacente de la insuficiencia aún no está clara36,37. Como en nuestras publicaciones anteriores, hemos analizado solo las dos primeras fases y, por lo tanto, la Fig. 5 muestra solo 7 s de adquisición de datos en lugar de 13,5 como se muestra en la Fig. 4. Sin embargo, el protocolo condensado solo muestra una única fase de crecimiento inicial. aderezo.

Un resultado representativo para cada grupo experimental siguiendo el protocolo de estimulación de bigotes dispersos (mitad superior) y estimulación de bigotes condensados ​​(mitad inferior). Los resultados de ISOI al inicio y a las 24 h se muestran para cada grupo experimental (descripción proporcionada en la columna "Condición del experimento"). La marca de tiempo de 1 s indica el inicio y el final del tren de pulsos de estimulación de bigotes de 1 s y 5 Hz. Los círculos amarillo y verde muestran los marcos específicos que incluyen las regiones de interés utilizadas para la cuantificación de la caída inicial y el sobreimpulso, respectivamente. La barra de escala de grises lineal indica una intensidad de señal intrínseca ± 0,00025, C y L indican caudal y lateral respectivamente. Cada cuadro mide ~ 7 mm × 7 mm. Las rayas blancas y negras son artefactos de vasos sanguíneos de gran superficie. La línea roja gruesa es una escala de 1 mm.

Se seleccionaron las imágenes de relación que contienen la extensión de área máxima para cada fase de señal intrínseca y se filtraron gaussianas (ancho medio = 5). La extensión del área se cuantificó en un nivel de umbral de 1,75 × 10−4 para la caída inicial y en un umbral de 2,5 × 10−4 (cambio fraccional de unidades ΔR/R) para el exceso, lejos de cero. La amplitud máxima se cuantificó en unidades de cambio fraccionarias para el píxel con actividad máxima dentro de la extensión del área. En particular, para comparar los cambios entre el valor inicial y las 24 h en todos los grupos experimentales, el píxel de intensidad máxima se seleccionó dentro del área de la hendidura de la duramadre del cráneo (área de difusión del fármaco).

Como los parámetros espaciales para la caída inicial y el sobreimpulso se basan en un solo fotograma de 500 ms, se adquirieron perfiles temporales de todos los fotogramas de 500 ms de un único píxel de valor máximo seleccionado dentro del área de las rendijas alineadas del cráneo-dura. Los parámetros temporales se habían informado anteriormente para el WFR y el perfil temporal de perfusión ahora se utiliza para el análisis ISOI-WFR34,38. El análisis detallado y los resultados de todos los parámetros de sincronización se informan en materiales complementarios (Figura S1 y Figura S2).

El cerebro se seccionó en cortes coronales de 2 mm y se incubó en solución de TTC al 2% a 37 °C durante 20 minutos en la oscuridad39. El TTC se reduce enzimáticamente, produciendo formazán (un subproducto de color rojo brillante), mediante deshidrogenasas en las mitocondrias activas. La intensidad de la tinción roja se correlaciona con el número y la actividad funcional de las mitocondrias; las áreas no teñidas (blancas) son indicativas de infarto40.

Las secciones teñidas con TTC se fotografiaron con una cámara digital y las imágenes se analizaron utilizando el software ImageJ (Instituto Nacional de Salud). El volumen total del infarto se determinó multiplicando el área del infarto de cada corte por el grosor de ese corte y luego los volúmenes finales se corrigieron según el edema. Un observador ciego a los grupos experimentales realizó el cálculo del volumen. Los daños pequeños en el sitio quirúrgico de pMCAo se distinguieron fácilmente del gran infarto isquémico y se excluyeron del análisis del infarto. Las imágenes con infarto del grupo 4, fueron superpuestas a las imágenes obtenidas del atlas de cerebro de rata (Pixanos y Watson)41. Las imágenes del atlas se seleccionaron en función de los puntos de referencia observados en los cortes.

Para los datos de imágenes ISOI-WFR, se realizó un análisis de varianza de medidas repetidas (RM-ANOVA) para analizar las diferencias potenciales entre el valor inicial y las 24 h después de pMCAo en todos los grupos experimentales. Se realizaron medidas repetidas para una entre la variable del sujeto (grupos de experimento, 1 a 4) y una dentro de los sujetos (tiempo, línea de base versus 24 h), seguidas de contrastes post hoc para identificar qué grupos diferían del valor inicial a las 24 h. El nivel alfa se estableció en 0,05 y se aplicaron correcciones de Bonferroni para tener en cuenta múltiples contrastes. Las comparaciones del volumen del infarto se realizaron mediante pruebas t de dos muestras. Se realizó ANOVA unidireccional con correcciones de Bonferroni post hoc para garantizar que no exista diferencia estadística entre los valores iniciales de todos los grupos (1–4). Todas las estadísticas y trazados se realizaron utilizando PRISM (GraphPad versión 9). Los resultados se expresan como medias y errores estándar.

El bloqueo de ANLS a través de MCT afecta el WFR durante el tiempo de tratamiento, un efecto observado durante la aplicación de inhibidores de MCT en los grupos 2 y 4. La Figura 4 muestra un ejemplo representativo del ISOI-WFR en ausencia (fila superior) y presencia (fila inferior) del Inhibidor de MCT donde desaparecen las tres fases distintas del WFR. Este efecto estuvo presente sólo durante la inhibición de MCT mediante la aplicación de 4-Cin (grupos 2,4).

Sin embargo, la diferencia entre los grupos experimentales 2 y 4 se observa 24 h después del tratamiento con 4-Cin. Sólo el grupo 4 muestra ausencia de WFR mientras que el grupo 2 muestra una recuperación completa de WFR (Figs. 5 y 6). Estos resultados fueron consistentes para los protocolos de batido condensado y escaso.

La cuantificación espacial de las fases ISOI-WFR para los dos paradigmas de estimulación (escasa y condensada). Fila superior: amplitud máxima y área de la caída inicial después de la aplicación de la estimulación de bigotes dispersos al inicio frente a 24 h (24 h) para cada uno de los grupos experimentales. Los gráficos muestran una diferencia significativa solo para el grupo 4 al inicio frente a las 24 h tanto para el pico como para el área (****p < 0,0001 y *p < 0,05). Fila central: se muestra la amplitud máxima y el área del exceso al inicio frente a las 24 h siguientes al protocolo escaso para cada uno de los grupos experimentales. Una diferencia significativa es evidente sólo para el grupo 4 (***p < 0,0021). Fila inferior: amplitud máxima y área de la inmersión inicial después del protocolo de estimulación de bigotes condensados ​​al inicio frente a 24 h para cada uno de los grupos experimentales. El gráfico muestra una diferencia significativa solo para el grupo 4 al inicio frente a las 24 h tanto para el pico como para el área (***p < 0,0021 y **p < 0,03). No hubo diferencias significativas entre los valores iniciales de todos los grupos para todos los parámetros cuantificados (p > 0,1).

La Figura 5 (mitad superior) muestra para cada grupo experimental, un caso representativo de una representación funcional de bigotes (WFR) al inicio frente a las 24 h siguientes al protocolo de estimulación escasa. Para el grupo experimental 4 no se recuperó WFR 24 h después de pMCAo. Por el contrario, para todos los grupos de control (1-3) la WFR permanece intacta 24 h después de las intervenciones. La Figura 5 (mitad inferior) muestra para cada grupo experimental un caso representativo de una representación funcional de bigotes (WFR) al inicio frente a las 24 h siguientes al protocolo de estimulación condensada. Nuevamente, para el grupo experimental 4 no se recuperó WFR 24 h después de pMCAo. Por el contrario, para todos los grupos de control (1-3) la WFR permanece intacta 24 h después de las intervenciones.

Los resultados experimentales al inicio y a las 24 h para la extensión del área y la amplitud máxima cuantificados para las fases iniciales de inmersión y sobreimpulso durante la aplicación del protocolo disperso se muestran en las partes superior y media de la Fig. 6. Sólo el grupo 4 muestra una disminución significativa tanto en el valor máximo como en la extensión del área (denominada "área") de la caída inicial y el exceso. Además, verificamos la eliminación completa a las 24 h por ausencia de WFR en imágenes incluso en el umbral de cuantificación más bajo. Los valores iniciales para todos los demás grupos no muestran ninguna diferencia significativa. Los resultados no muestran ningún efecto significativo para la aplicación del vehículo (Dmso) después de pMCAo en el grupo 3, o durante condiciones normales en el grupo 1. La inhibición del transporte de lactato en el grupo 2 de pMCAo simulado tampoco mostró ningún cambio significativo en el tamaño del área y el valor máximo. La Figura 6 (abajo) muestra los mismos parámetros espaciales de la inmersión inicial durante la aplicación del protocolo de batido condensado. Muestra una tendencia similar a la de la Fig. 6, partes superior y media, donde la pérdida de parámetros espaciales solo es evidente en el grupo 4, y todos los demás grupos no muestran ningún efecto significativo a las 24 h después del tratamiento.

Los resultados experimentales para los parámetros temporales del análisis de tiempo se muestran en la Figura S2 complementaria. Al igual que el análisis espacial, solo en el grupo 4 hubo una disminución significativa en los parámetros temporales, como la relación de tiempo medio y la relación de tiempo pico de las fases inicial de inmersión y sobreimpulso después de 24 h. Todos los demás grupos no mostraron ninguna diferencia significativa, lo que indica que no hay ningún efecto significativo del vehículo (Dmso) después de pMCAo (grupo 3) y durante condiciones normales (grupo 1). El bloqueo del transporte de lactato en ratas simuladas tampoco mostró ningún cambio significativo a las 24 h (Figura S2), y solo un efecto inhibidor temporal de la WFR durante la administración de 4-Cin (Fig. 4). Todos los demás parámetros de tiempo (duración del tiempo, velocidad de subida y bajada, relación mínima a máxima y área bajo la curva) medidos para los grupos experimentales también muestran cambios significativos sólo en el grupo donde la lanzadera de lactato está bloqueada después de pMCAo (grupo 4). El cambio no significativo en todos los parámetros para todos los demás grupos (1–3) proporcionó una prueba adicional de la perseverancia de la respuesta funcional en presencia de vehículo y en animales simulados.

El volumen del infarto se calculó para todos los grupos experimentales (1 a 4) en la Fig. 7A. Se añade como referencia otro grupo con pMCAo y sin estimulación + 0 h extraído de nuestro estudio anterior5. En la Fig. 7B, C se muestran cortes de cerebro de un animal seleccionado representativo para cada uno de los grupos 1 a 4. La superposición del atlas de cerebro de rata de Paxinos y Watson de acuerdo con los puntos de referencia de los cortes en la Fig. 7C, muestra el infarto resultante después de pMCAo en un caso en el que el transporte de lactato está bloqueado sobre un área cortical grande (el caso más grande de hendiduras durales del cráneo). La superposición de cortes de TTC con el atlas de cerebro de rata muestra un infarto que cubre partes de la corteza motora primaria, la corteza somatosensorial primaria, la corteza auditiva hasta partes de la corteza visual primaria, abarcando casi todo el territorio de la MCA42.

Cuantificación TTC del infarto o falta de él en todos los grupos experimentales. (A) Volumen de infarto de todos los grupos experimentales (1–4). Se añaden como referencia los volúmenes de infarto para el grupo (pMCAo + no-stim), tomados de nuestro estudio anterior5. Cuantificación grupal (n = 8 en cada grupo) del volumen del infarto (****p < 0,0001). (B) Ejemplos representativos de tinción con TTC para infarto no revelaron daños y conservaron completamente la estructura en todos los demás grupos (1–3). (C) Los cortes de cerebro muestran un caso representativo teñido con TTC para el grupo 4 en cortes de 2 mm con superposición del resultado de TTC en imágenes del atlas de cerebro de rata (Paxinos y Watson41).

La ubicación del infarto siempre se encontró directamente debajo de la hendidura, como se muestra en las figuras 8A-F. Una hendidura de la duramadre del cráneo eliminó el WFR directamente debajo de ella (Fig. 8A-C), y dos ubicaciones diferentes alrededor de otra WFR muestran infarto en dos ubicaciones alrededor del WFR, preservando la función y la estructura de la corteza no cubierta por la hendidura de la duramadre (Fig. 8D ,F). Por lo tanto, la preservación funcional y estructural se correlaciona directamente con el tamaño de la hendidura creada para la difusión del fármaco para bloquear los MCT para el transporte de lactato, como lo muestran nuestros resultados. Para todas las ratas del grupo 4 (pMCAo + 4-Cin + 0 h), nuestros resultados muestran una fuerte correlación lineal entre el tamaño de la hendidura y el volumen del infarto, como se muestra en el análisis de regresión (Fig. 8G).

Relación espacial de las rendijas de Dura con ISOI-WFR y volumen de infarto. Los datos de 2 ratas se muestran en (A – F). (A,D) Las imágenes muestran imágenes de WFR adquiridas utilizando un protocolo disperso. Sólo se muestra la caída inicial para dos animales. (B,E) muestran la ubicación aproximada de las hendiduras en la duramadre y el cráneo adelgazado como cruces azules. (C,F) WFR 24 h después del tratamiento con pMCAo y 4-Cin. Correlación entre el tamaño de la hendidura y el tamaño del infarto: en C el WFR está ausente y en F solo queda el centro. (G) muestra la regresión lineal del tamaño total de las hendiduras y del infarto. El volumen del infarto muestra una fuerte correlación lineal con el tamaño total de las hendiduras (R2 = 0,87, p < 0,0001). Las rayas blancas y negras son artefactos de vasos sanguíneos de gran superficie.

En roedores sanos, el glucógeno astrocítico, un precursor del lactato, es la única reserva de combustible endógena para el manejo de la energía durante condiciones metabólicamente intensivas o estresadas43,44,45. La reserva de glucógeno astrocítico se mantiene dinámicamente mediante glucogénesis y glucogenólisis 46,47. El glucógeno astrocítico se metaboliza aún más durante una demanda metabólica de las neuronas activas para generar lactato y, por lo tanto, complementar dichas neuronas activas con una fuente de energía adicional para mantener la funcionalidad15,27,28. Este proceso comienza cuando la actividad sináptica evocada provoca la liberación de glutamato en las sinapsis corticales, lo que a su vez desencadena la captación de glucosa en los astrocitos y su metabolismo a través de la glucólisis aeróbica, lo que da como resultado la producción de lactato, lo que constituye una vía metabólica de la lanzadera de lactato astrocito-neurona (ANLS)48,49. Durante los estallidos de aumento de la activación neuronal, el flujo glucogenolítico también aumenta y la vía glucogenolítica astrocítica proporciona una rápida liberación de lactato para satisfacer las necesidades energéticas intensivas29,50. El lactato producido mediante glucólisis y glucogenólisis en los astrocitos se libera al espacio extracelular a través de transportadores de monocarboxilato (MCT) para ser consumido por un sitio oxidativo, principalmente neuronas, constituyendo la vía del transbordador de lactato astrocito-neurona (ANLS)51. El papel del lactato producido por los astrocitos en respuesta a la estimulación sensorial dentro del período crítico de protección de 2 h no se había probado antes. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que el ANLS en respuesta a la estimulación sensorial de las neuronas en el área isquémica podría ser el mecanismo complementario al flujo sanguíneo colateral en el proceso de protección mediante la estimulación de los bigotes en el modelo de pMCAo en ratas. Para probar nuestra hipótesis, utilizamos la cuantificación de ISOI siguiendo dos protocolos de estimulación, en grupos de ratas tratadas farmacológicamente para estudiar en tiempo real el papel del lactato astrocítico in vivo.

Resolver dos cuestiones clave fue fundamental para el éxito de las aplicaciones farmacológicas en este estudio: 1) el novedoso desarrollo de las hendiduras alineadas cráneo-dura, y 2) la elección de las concentraciones apropiadas del vehículo Dmso y el bloqueador de MCT 4-Cin.

1) Para la administración del fármaco (Figs. 2 y 3), creamos hendiduras cráneo-dura alineadas en o alrededor del sitio de actividad, evitando la red vascular pial principal. Esta preparación tiene varias ventajas: a) Difusión controlada del fármaco a lo largo del tiempo sólo en la región de las hendiduras, b) Ser superior a una inyección intracerebral al evitar daños a la corteza, c) No hay alteraciones mecánicas ni bolsas de fármaco en el medio cortical debido a la inyección a presión. d) Este procedimiento no limita el volumen del fármaco como es el caso de las inyecciones, e) mantener la preparación del cráneo adelgazada con hendiduras pequeñas, tan pequeñas como 1 mm, elimina la hernia cortical y los artefactos de movimiento producidos por los latidos del corazón y la respiración, y finalmente f ) el tamaño de las hendiduras se correlaciona linealmente con el volumen cortical que se ve afectado por la intervención farmacológica (Fig. 8G).

2) Se ha informado que el uso de Dmso es potencialmente tóxico por encima de cierta dosis, por lo que para este estudio era importante utilizar una concentración que no fuera tóxica para el medio cortical52,53 según lo verificado por la ISOI. De hecho, nuestros resultados en los grupos de control 1 (Dmso sin pMCAo) y 3 (Dmso + pMCAo) demostraron que no se detectaron cambios espaciales o temporales para la WFR, verificando que la concentración de Dmso utilizada para nuestro estudio no tuvo efectos tóxicos. La concentración de 4-Cin utilizada en este estudio ha estado en el rango medio de la que se ha utilizado anteriormente para la inhibición de MCT54,55,56. Esta concentración se eligió considerando que la difusión dinámica a través del espacio extracelular cortical no minimiza la eficacia del fármaco y, por el contrario, no excede una concentración que podría tener algún efecto espacial o temporal sobre el WFR en condiciones normales, como se muestra. en el grupo de control 2 (pMCAo simulado + 4-Cin + 0 h).

Utilizamos ISOI en combinación con manipulación farmacológica de transportadores de lactato para revelar el papel de ANLS en la protección sensorial después de pMCAo mediante la cuantificación de la WFR a lo largo del tiempo. Anteriormente, hemos demostrado que a pesar de pMCAo, las ratas muestran protección estructural, funcional y conductual cortical después de la estimulación de los bigotes dentro de las 2 h posteriores a pMCAo1,2,4. Al inhibir farmacológicamente los MCT usando 4-Cin, el transporte de lactato se bloquea entre los astrocitos y las neuronas, lo que resulta en la abolición inmediata y a las 24 h de la WFR, además de causar un infarto como se observa en la histología post mortem. Estos resultados funcionales y estructurales resaltan el papel fundamental de la lanzadera de lactato en el proceso de neuroprotección después de pMCAo en ratas. Una prueba adicional del apoyo del ANLS en la neuroprotección de nuestro modelo pMCAo es evidente por nuestro hallazgo de que el volumen del infarto es directamente proporcional al tamaño de las hendiduras de la duramadre o al volumen de la región cortical que tenía el ANLS inhibido, como se muestra en la Fig. 8.

Un hallazgo importante de nuestro estudio es que hemos demostrado que el bloqueo del transporte ANLS en condiciones normales (simulada, grupo 2) durante la aplicación de 4-Cin también tuvo fuertes efectos de destrucción en el WFR fotografiado, evidenciado por la desaparición completa de los tres. distintas fases de WFR (Fig. 4). Corroborando estos resultados, estudios previos informaron que el bloqueo del transporte de lactato mediante la regulación negativa de los transportadores MCT (MCT2 o MCT4) suprime la respuesta BOLD evocada corticalmente a la estimulación de los bigotes (equivalente a la fase de sobreimpulso ISOI) medida por fMRI y por espectroscopía de resonancia magnética nuclear57,58,59 ,60.

Pudimos generalizar nuestros hallazgos utilizando dos tipos muy diferentes de protocolos de estimulación de bigotes. En este estudio se aplicó un protocolo escaso, que se utilizó en todos nuestros estudios de protección anteriores, con la ventaja de poder cuantificar dos de las tres fases (inmersión inicial y sobreimpulso) que también se pueden visualizar mediante BOLD- RMf tras estimulación sensorial. El protocolo condensado muestra solo una fase, pero su ventaja es su similitud con los parámetros de estimulación de los bigotes en ratas que baten naturalmente. Nuestros resultados muestran que la WFR espacial y temporal se conserva en todas las diferentes condiciones de las intervenciones y medicamentos utilizados (grupos 1 a 3) para ambos protocolos de estimulación de bigotes y, en consecuencia, demuestran que la protección basada en ANLS es exitosa independientemente de estos protocolos de estimulación tan diferentes.

Después de años de controversia sobre la fuente de energía para las neuronas activas, recientemente se demostró que en el cerebro sano la fuente de energía para las neuronas activas depende críticamente del nivel de actividad neuronal. En niveles bajos de actividad neuronal, las neuronas utilizan glucosa en sangre, mientras que un nivel más alto de actividad neuronal induce un cambio al uso de lactato obtenido a través del ANLS, en lugar de glucosa15. En la corteza isquémica, la estimulación de los bigotes, tal como se aplica en el estudio actual, proporciona una fuerte activación de la corteza isquémica. De hecho, nuestros resultados demuestran la activación del ANLS en la corteza isquémica después de la activación neuronal, lo que sugiere que también podrían aplicarse reglas similares con respecto a la fuente de energía de las neuronas activas después de pMCAo. Sin embargo, nuestros resultados no pudieron diferenciar qué tipo de ANLS se activó como fuente de lactato, es decir, glucogenólisis versus glucólisis aeróbica en astrocitos, y se necesitan más estudios para aclarar el origen de ANLS. Además, nuestro estudio solo demostró que el ANLS es una parte necesaria de la protección mediante la estimulación de los bigotes, pero no demostró un vínculo causal directo entre la estimulación de los bigotes y el ANLS, lo que requiere más experimentos para establecer dicho vínculo. Con el ANLS bloqueado, las neuronas aún podrían captar glucosa a través de transportadores de glucosa del flujo sanguíneo colateral, lo que podría proporcionar lactato para el consumo de energía. Esta posibilidad es poco probable por tres razones. En primer lugar, utilizando DOCT, una técnica que permite la cuantificación del flujo sanguíneo, se encontró que el flujo sanguíneo colateral evocado sensorialmente después de pMCAo, era solo alrededor del 10% de los niveles iniciales9 y, por lo tanto, niveles tan bajos de flujo/flujo no son una fuente óptima de glucosa. En segundo lugar, el ambiente hipóxico favorece la glucogenólisis21. En tercer lugar, la eliminación del WFR y la presencia de infarto en el grupo 4 (pMCAo + 4-Cin + 0 h) son indicaciones claras de dependencia cortical del ANLS y, por tanto, descartan el uso directo de glucosa neuronal después de pMCAo.

Algunos investigadores también han sugerido que el contenido de glucógeno durante la condición basal en el cerebro sano de la rata es de una cantidad mínima (10-12 micromol/g), lo que sólo puede ayudar a sostener el tejido durante sólo unos minutos después de la agresión isquémica61. Sin embargo, nuestros resultados anteriores y actuales no respaldan el caso de "unos pocos minutos de apoyo" después de pMCAo, ya que hemos demostrado previamente que después de pMCAo la corteza sigue protegida durante al menos 2 h incluso sin ninguna estimulación sensorial1,2. El estudio actual muestra diferentes resultados del bloqueo del ANLS en los grupos experimentales 4 (pMCAo + 4-Cin + 0 h) y 2 (pMCAo + 4-Cin + 0 h simulado), lo que sugiere que el ANLS está apoyando a las neuronas más allá de unos pocos minutos, de lo contrario su inhibición de la ventana de tiempo protectora de 2 h no debería haber bloqueado ningún efecto neuroprotector posterior, al contrario de nuestros resultados en el grupo 4. En particular, el glucógeno, además de ser un precursor del lactato, también es un precursor del neurotransmisor cortical glutamato. requerido para la estimulación neuronal46. En respuesta al aumento de Na+ citosólico, los astrocitos captan glutamato y lo reciclan a través del ciclo glutamato-glutamina y activan la glucólisis/glucogenólisis, lo que da como resultado ANLS para compensar la demanda de energía neuronal62. A medida que aumenta la activación neuronal debido a la estimulación sensorial, se libera más glutamato y, en consecuencia, se utiliza más glucógeno para apoyar a las neuronas activas20.

Después de pMCAo, otra fuente potencial de activación astrocítica (para desencadenar ANLS que soporta el cerebro isquémico) podría estar relacionada con cambios en la actividad cortical neuronal subumbral dentro de la corteza isquémica. Nuestros resultados anteriores utilizando el registro de matrices de microelectrodos en el mismo modelo de rata han demostrado que a los pocos minutos de pMCAo, hay una notable acumulación generalizada de estrecha sincronización espaciotemporal de potenciales de campo locales (LFP) de actividad neuronal espontánea en toda la profundidad cortical y todo el espacio. extensión del territorio MCA ocluido, sin ningún cambio paralelo en las LFP y picos evocados sensorialmente en comparación con la línea de base previa a pMCAo. Dicha sincronización LFP después de pMCAo es el resultado de ráfagas sincrónicas subyacentes de oscilaciones de baja frecuencia23. La acumulación continua de dicha sincronización a lo largo del tiempo da como resultado un infarto, a menos que se administre estimulación de los bigotes a la corteza isquémica durante la ventana protectora de 2 h, lo que resulta en la desincronización de las LFP correlacionadas y la protección contra un infarto inminente, como se verifica mediante histología post mortem24. La sincronía generalizada de ráfagas de baja frecuencia que subyacen a la acumulación de sincronía de LFP después de pMCAo también podría contribuir a una alta demanda de energía para respaldar esta actividad de ráfaga sincrónica, que a su vez también podría resultar en un aumento de la demanda de lactato. Estos hallazgos, junto con las contribuciones del sistema de soporte colaterales y el sistema de soporte ANLS, demuestran que la protección mediante estimulación sensorial después de pMCAo es una actividad integrada multidimensional que involucra neuronas, astrocitos y vasos sanguíneos, todos miembros de la unidad NGV con astrocitos. siendo el regulador clave del acoplamiento neurometabólico y neurovascular63.

Un hallazgo importante de este estudio es que ANLS es un componente neuroprotector fundamental junto con el flujo sanguíneo colateral durante el estado hiperagudo posterior a pMCAo. La mayor parte del trabajo clínico y preclínico relevante hasta la fecha se ha centrado en la administración de lactato exógeno después de la isquemia, lo que mejora la neuroprotección al reducir la lesión del infarto de la región isquémica19,64,65,66,67,68,69,70,71,72. Nuestros hallazgos muestran que la estimulación sensorial de neuronas y astrocitos en el área isquémica permite la protección a través de ANLS sin la necesidad de administración externa de lactato, lo que demuestra la capacidad de la corteza para mantenerse a sí misma después de pMCAo, si la estimulación neuronal se administra dentro de la ventana de tiempo crítica. Por protección.

En conclusión, los resultados de este estudio son consistentes con estudios previos que sugieren que la lanzadera de lactato es importante para la preservación funcional neuronal, especialmente en una condición patológica como la isquemia, y resalta el importante componente de la activación neuronal que en su mayoría se ha pasado por alto en estudios previos. La lanzadera de lactato astrocítico en respuesta a la activación neuronal junto con el flujo sanguíneo colateral y la desincronización de LFP podrían participar potencialmente en la protección de la corteza isquémica en nuestro modelo de pMCAo. En el futuro, creemos que nuestro modelo de accidente cerebrovascular pMCAo, junto con la neuroprotección sensorial en ratas, y con una mejor comprensión de por qué dicha protección falla en ratones73 y en ratas hipertensas74, podría ampliar aún más las formas de proteger la corteza isquémica de un infarto inminente.

El conjunto de datos generado a partir de imágenes sin procesar está disponible previa solicitud al autor correspondiente.

Lay, CC, Davis, MF, Chen-Bee, CH y Frostig, RD La estimulación sensorial leve protege completamente la corteza de los roedores adultos del accidente cerebrovascular isquémico. MÁS UNO 5, e11270. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0011270 (2010).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Lay, CC, Davis, MF, Chen-Bee, CH y Frostig, RD La estimulación sensorial leve restablece la función cortical durante la fase aguda de la isquemia. J. Neurosci. 31, 11495–11504. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1741-11.2011 (2011).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Davis, MF, Lay, CC, Chen-Bee, CH y Frostig, RD La cantidad, pero no el patrón, de estimulación sensorial protectora altera la recuperación después de una oclusión permanente de la arteria cerebral media. Accidente cerebrovascular 42, 792–798. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.110.607135 (2011).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Lay, CC, Davis, MF, Chen-Bee, CH y Frostig, RD La estimulación sensorial leve protege al roedor anciano del accidente cerebrovascular isquémico cortical después de una oclusión permanente de la arteria cerebral media. Mermelada. Asociación del Corazón. 1, e001255. https://doi.org/10.1161/JAHA.112.001255 (2012).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Lay, CC, Jacobs, N., Hancock, AM, Zhou, Y. y Frostig, RD El tratamiento de estimulación temprana proporciona una protección sensorial completa contra el accidente cerebrovascular isquémico bajo anestesia con isoflurano. EUR. J. Neurosci. 38, 2445–2452. https://doi.org/10.1111/ejn.12217 (2013).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Frostig, RD, Lay, CC y Davis, MF Los bigotes de una rata señalan el camino hacia una nueva terapia protectora contra accidentes cerebrovasculares dependiente de estímulos. Neurocientífico 19, 313–328. https://doi.org/10.1177/1073858412462607 (2013).

Artículo PubMed Google Scholar

Hancock, AM, Lay, CC, Davis, MF y Frostig, RD La protección completa basada en estimulación sensorial contra el accidente cerebrovascular isquémico permanece estable 4 meses después de la oclusión de MCA. J. Neurol. Desorden. 1, 135. https://doi.org/10.4172/2329-6895.1000135 (2013).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Lay, CC y Frostig, RD Protección completa contra un accidente cerebrovascular inminente después de una oclusión permanente de la arteria cerebral media en ratas despiertas y que se portan bien. EUR. J. Neurosci. 40, 3413–3421. https://doi.org/10.1111/ejn.12723 (2014).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Zhu, J. y col. Dinámica espaciotemporal del flujo sanguíneo colateral pial después de la oclusión permanente de la arteria cerebral media en un modelo de protección sensorial en ratas: un estudio de tomografía de coherencia óptica Doppler. Neurofotónica 6, 045012. https://doi.org/10.1117/1.NPh.6.4.045012 (2019).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Cali, C., Tauffenberger, A. & Magistretti, P. La ubicación estratégica del glucógeno y el lactato: de la reserva energética corporal a la plasticidad cerebral. Frente. Neurociencias celulares. 13, 82. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00082 (2019).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Itoh, Y. et al. Efectos del dicloroacetato sobre la oxidación de glucosa y lactato por neuronas y astroglia in vitro y sobre la utilización de glucosa por el cerebro in vivo. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 100, 4879–4884. https://doi.org/10.1073/pnas.0831078100 (2003).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Coggan, JS y cols. La noradrenalina estimula la glucogenólisis en los astrocitos para alimentar las neuronas con lactato. Computación PLoS. Biol. 14, e1006392. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006392 (2018).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Veloz Castillo, MF, Magistretti, PJ & Cali, C. l-Lactato: Alimento para la memoria y el comportamiento del pensamiento. Metabolitos https://doi.org/10.3390/metabo11080548 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Mason, S. Lanzaderas de lactato en neuroenergética: homeostasis, alostasis y más. Frente. Neurociencias. 11, 43. https://doi.org/10.3389/fnins.2017.00043 (2017).

Artículo ADS PubMed PubMed Central Google Scholar

Dembitskaya, Y. et al. El suministro de lactato supera al de glucosa cuando aumentan las cargas neuronales computacionales y cognitivas. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 119, e2212004119. https://doi.org/10.1073/pnas.2212004119 (2022).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Swanson, RA Acoplamiento fisiológico del metabolismo del glucógeno glial con la actividad neuronal en el cerebro. Poder. J. Physiol. Farmacéutico. 70 (suplementario), S138-144. https://doi.org/10.1139/y92-255 (1992).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Schurr, A., Miller, JJ, Payne, RS y Rigor, BM Un aumento en la producción de lactato por el tejido cerebral sirve para satisfacer las necesidades energéticas de las neuronas activadas por glutamato. J. Neurosci. 19, 34–39. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.19-01-00034.1999 (1999).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Smith, D. y col. Lactato: un combustible preferido para el metabolismo del cerebro humano in vivo. J. Cereb. Metabolismo del flujo sanguíneo. 23, 658–664. https://doi.org/10.1097/01.WCB.0000063991.19746.11 (2003).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Buscemi, L. et al. Investigación preclínica ampliada del lactato para la neuroprotección después de un accidente cerebrovascular isquémico. Clínico. Traducción Neurociencias. https://doi.org/10.1177/2514183x20904571 (2020).

Artículo de Google Scholar

Beard, E., Lengacher, S., Dias, S., Magistretti, PJ & Finsterwald, C. Los astrocitos como reguladores clave del metabolismo energético del cerebro: nuevas perspectivas terapéuticas. Frente. Fisiol. 12, 825816. https://doi.org/10.3389/fphys.2021.825816 (2021).

Artículo PubMed Google Scholar

Magistretti, PJ y Allaman, I. Lactato en el cerebro: del producto final metabólico a la molécula de señalización. Nat. Rev. Neurociencias. 19, 235–249. https://doi.org/10.1038/nrn.2018.19 (2018).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Barros, LF y Weber, B. Propuesta CrossTalk: una importante lanzadera de lactato de astrocito a neurona acopla la actividad neuronal con la utilización de glucosa en el cerebro. J. Physiol. 596, 347–350. https://doi.org/10.1113/JP274944 (2018).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Wann, EG, Wodeyar, A., Srinivasan, R. y Frostig, RD Desarrollo rápido de una sincronía cortical fuerte, persistente, espaciotemporalmente extensa y oscilaciones subyacentes después de una isquemia focal aguda de la MCA. Ciencia. Rep. 10, 21441. https://doi.org/10.1038/s41598-020-78179-4 (2020).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Rasheed, W., Wodeyar, A., Srinivasan, R. y Frostig, RD La protección basada en la estimulación sensorial contra un accidente cerebrovascular inminente después de la oclusión de la MCA se correlaciona con la desincronización de potenciales de campo locales espontáneos generalizados. Ciencia. Rep. 12, 1744. https://doi.org/10.1038/s41598-022-05604-1 (2022).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Halestrap, AP & Price, NT La familia de transportadores de monocarboxilato unidos a protones (MCT): estructura, función y regulación. Bioquímica. J. 343, 281–299. https://doi.org/10.1042/bj3430281 (1999).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Baltan, S. ¿Puede el lactato servir como sustrato energético para los axones en los buenos y en los malos momentos, en la enfermedad y en la salud?. Metab. Enfermedad cerebral. 30, 25–30. https://doi.org/10.1007/s11011-014-9595-3 (2015).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Durán, J. et al. La falta de glucógeno neuronal afecta la formación de la memoria y la plasticidad sináptica dependiente del aprendizaje en ratones. Frente. Neurociencias celulares. 13, 374. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00374 (2019).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Dienel, GA Metabolismo cerebral de la glucosa: integración de la energía con la función. Fisiol. Apocalipsis 99, 949–1045. https://doi.org/10.1152/physrev.00062.2017 (2019).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Shulman, RG, Hyder, F. & Rothman, DL Energía cerebral y derivación de glucógeno: base neuroquímica de las imágenes funcionales. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 98, 6417–6422. https://doi.org/10.1073/pnas.101129298 (2001).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Penschuck, S., Chen-Bee, CH, Prakash, N. y Frostig, RD Modulación in vivo de una representación sensorial funcional cortical poco después de la aplicación de un agente colinérgico tópico. J.Comp. Neurol. 452, 38–50. https://doi.org/10.1002/cne.10361 (2002).

Artículo PubMed Google Scholar

Davis, MF, Lay, C. y Frostig, RD Oclusión permanente de los vasos cerebrales mediante doble ligadura y sección transversal. J. Vis. Exp. https://doi.org/10.3791/50418 (2013).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Frostig, RD, Lieke, EE, Ts'o, DY y Grinvald, A. Arquitectura funcional cortical y acoplamiento local entre la actividad neuronal y la microcirculación revelada por imágenes ópticas de alta resolución in vivo de señales intrínsecas. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 87, 6082–6086. https://doi.org/10.1073/pnas.87.16.6082 (1990).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Ts'o, DY, Frostig, RD, Lieke, EE y Grinvald, A. Organización funcional de la corteza visual de primates revelada por imágenes ópticas de alta resolución. Ciencia 249, 417–420. https://doi.org/10.1126/science.2165630 (1990).

Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar

Chen-Bee, CH, Agoncillo, T., Xiong, Y. & Frostig, RD La señal intrínseca trifásica: implicaciones para las imágenes funcionales. J. Neurosci. 27, 4572–4586. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0326-07.2007 (2007).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Chen-Bee, CH, Agoncillo, T., Lay, CC y Frostig, RD Imágenes ópticas de señales intrínsecas de la función cerebral utilizando intervalos cortos de entrega de estímulos. J. Neurosci. Métodos 187, 171–182. https://doi.org/10.1016/j.jneumeth.2010.01.009 (2010).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Frostig, RD Imagen óptica de señal intrínseca (ISOI): lo último en estudios preclínicos y clínicos. Función. Mapa cerebral. Métodos Objetivos 111-127 (2020).

Frostig, RD y Chen-Bee, CH El uso de imágenes ópticas de señales intrínsecas para mapear la función cortical. Mano. Actividad neuronal. Medidas. 1–43 (2012).

Bhatti, MS, Tang, TB y Laude, A. Efectos de la prueba de beber agua en los parámetros de forma de onda del flujo sanguíneo ocular: un estudio de flujografía con motas láser. MÁS UNO 12, e0181512. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181512 (2017).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Bederson, JB y cols. Evaluación del cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio como tinción para la detección y cuantificación de infarto cerebral experimental en ratas. Accidente cerebrovascular 17, 1304-1308. https://doi.org/10.1161/01.str.17.6.1304 (1986).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Tamura, A., Graham, DI, McCulloch, J. & Teasdale, GM Isquemia cerebral focal en la rata: 1. Descripción de la técnica y consecuencias neuropatológicas tempranas después de la oclusión de la arteria cerebral media. J. Cereb. Metabolismo del flujo sanguíneo. 1, 53–60. https://doi.org/10.1038/jcbfm.1981.6 (1981).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Paxinos, G. & Watson, C. El cerebro de rata en coordenadas estereotáxicas: edición de tapa dura. (Elsevier, 2006).

Bonnin, P., Kubis, N. y Charriaut-Marlangue, C. Suministro colateral en modelos preclínicos de accidente cerebrovascular. Traducción Res. Accidente cerebrovascular https://doi.org/10.1007/s12975-021-00969-3 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Matsui, T. y col. El lactato derivado del glucógeno astrocítico alimenta el cerebro durante el ejercicio exhaustivo para mantener la capacidad de resistencia. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 114, 6358–6363. https://doi.org/10.1073/pnas.1702739114 (2017).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Rich, LR, Harris, W. y Brown, AM El papel del glucógeno cerebral en el apoyo a la función fisiológica. Frente. Neurociencias. 13, 1176. https://doi.org/10.3389/fnins.2019.01176 (2019).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Waitt, AE, Reed, L., Ransom, BR y Brown, AM Funciones emergentes del glucógeno en el SNC. Frente. Mol. Neurociencias. 10, 73. https://doi.org/10.3389/fnmol.2017.00073 (2017).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Bak, LK, Walls, AB, Schousboe, A. & Waagepetersen, HS Metabolismo del glucógeno astrocítico en el cerebro sano y enfermo. J. Biol. Química. 293, 7108–7116. https://doi.org/10.1074/jbc.R117.803239 (2018).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Rossi, DJ, Brady, JD y Mohr, C. Metabolismo y señalización de los astrocitos durante la isquemia cerebral. Nat. Neurociencias. 10, 1377–1386. https://doi.org/10.1038/nn2004 (2007).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Kasischke, KA, Vishwasrao, HD, Fisher, PJ, Zipfel, WR & Webb, WW La actividad neuronal desencadena el metabolismo oxidativo neuronal seguido de la glucólisis astrocítica. Ciencia 305, 99-103. https://doi.org/10.1126/science.1096485 (2004).

Artículo ADS CAS PubMed Google Scholar

Pellerin, L. & Magistretti, PJ Elementos de reflexión: desafiar los dogmas. J. Cereb. Metabolismo del flujo sanguíneo. 23, 1282-1286. https://doi.org/10.1097/01.WCB.0000096064.12129.3D (2003).

Artículo PubMed Google Scholar

Bergles, DE y Jahr, CE Activación sináptica de transportadores de glutamato en astrocitos del hipocampo. Neurona 19, 1297-1308. https://doi.org/10.1016/s0896-6273(00)80420-1 (1997).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Bouzier-Sore, A.-K., Merle, M., Magistretti, PJ y Pellerin, L. Alimentación de neuronas activas: (re)aparición de una función de enfermería para los astrocitos. J. Physiol. París 96, 273–282. https://doi.org/10.1016/s0928-4257(02)00016-5 (2002).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Worthley, EG y Schott, CD La toxicidad de cuatro concentraciones de DMSO. Toxico. Aplica. Farmacéutico. 15, 275–281. https://doi.org/10.1016/0041-008x(69)90027-1 (1969).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Soltani, N. y col. Efectos del dimetilsulfóxido sobre las características de la respuesta neuronal en capas profundas de la corteza del barril de rata. Clínica básica. Neurociencias. 7, 213–220. https://doi.org/10.15412/J.BCN.03070306 (2016).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Petersen, C. y col. La expresión de MCT1 y MCT4 y la actividad del flujo de lactato aumentan durante la adipogénesis blanca y marrón y afectan el metabolismo de los adipocitos. Ciencia. Rep. 7, 13101. https://doi.org/10.1038/s41598-017-13298-z (2017).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Dringen, R., Wiesinger, H. & Hamprecht, B. Captación de l-lactato por neuronas cerebrales de rata cultivadas. Neurociencias. Letón. 163, 5–7. https://doi.org/10.1016/0304-3940(93)90215-7 (1993).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Melena, J., Safa, R., Graham, M., Casson, RJ y Osborne, NN El inhibidor del transporte de monocarboxilato, α-ciano-4-hidroxicinamato, no tiene ningún efecto sobre la isquemia retiniana. Res. cerebral. 989, 128-134. https://doi.org/10.1016/s0006-8993(03)03375-4 (2003).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Roumes, H. y col. Los transportadores de lactato en la corteza del barril de rata mantienen la señal de resonancia magnética funcional BOLD dependiente de los bigotes y el rendimiento conductual. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos https://doi.org/10.1073/pnas.2112466118 (2021).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Chuquet, J., Quilichini, P., Nimchinsky, EA y Buzsaki, G. Mejora predominante de la captación de glucosa en astrocitos frente a neuronas durante la activación de la corteza somatosensorial. J. Neurosci. 30, 15298–15303. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0762-10.2010 (2010).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Sampol, D. y col. Metabolismo de glucosa y lactato en ratas despiertas y estimuladas: un estudio de (13)C-NMR. Frente. Neuroenergía. 5, 5. https://doi.org/10.3389/fnene.2013.00005 (2013).

Artículo CAS Google Scholar

Mazuel, L. et al. Una caída neuronal de MCT2 en la corteza somatosensorial de rata reduce tanto la señal de lactato de RMN como la respuesta BOLD durante la estimulación de los bigotes. MÁS UNO 12, e0174990. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174990 (2017).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Dienel, GA & Cruz, NF Contribuciones del glucógeno a la energía astrocítica durante la activación cerebral. Metab. Enfermedad cerebral. 30, 281–298. https://doi.org/10.1007/s11011-014-9493-8 (2015).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Pellerin, L. & Magistretti, PJ La absorción de glutamato en los astrocitos estimula la glucólisis aeróbica: un mecanismo que acopla la actividad neuronal a la utilización de glucosa. Proc. Nacional. Acad. Ciencia. Estados Unidos 91, 10625–10629. https://doi.org/10.1073/pnas.91.22.10625 (1994).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Schaeffer, S. & Iadecola, C. Revisando la unidad neurovascular. Nat. Neurociencias. 24, 1198-1209. https://doi.org/10.1038/s41593-021-00904-7 (2021).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Berthet, C., Castillo, X., Magistretti, PJ & Hirt, L. Nueva evidencia de neuroprotección por el lactato después de una isquemia cerebral focal transitoria: beneficio extendido después de la inyección intracerebroventricular y eficacia de la administración intravenosa. Cerebrovasco. Dis. 34, 329–335. https://doi.org/10.1159/000343657 (2012).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Jourdain, P. et al. El L-lactato protege a las neuronas contra la excitotoxicidad: implicación de una cascada de señalización mediada por ATP. Ciencia. Rep. 6, 21250. https://doi.org/10.1038/srep21250 (2016).

Artículo ADS CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Horn, T. & Klein, J. Efectos neuroprotectores del lactato en la isquemia cerebral: dependencia de fármacos anestésicos. Neuroquímica. En t. 62, 251–257. https://doi.org/10.1016/j.neuint.2012.12.017 (2013).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Alessandri, B. y col. El efecto neuroprotector del lactato no se debe a una mejor absorción de glutamato después del impacto cortical controlado en ratas. J. Neurotrauma 29, 2181–2191. https://doi.org/10.1089/neu.2011.2067 (2012).

Artículo PubMed Google Scholar

Llorente-Folch, I., Rueda, CB, Perez-Liebana, I., Satrustegui, J. & Pardo, B. La neuroprotección mediada por L-lactato contra la excitotoxicidad inducida por glutamato requiere ARALAR/AGC1. J. Neurosci. 36, 4443–4456. https://doi.org/10.1523/Jneurosci.3691-15.2016 (2016).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Roumes, H. y col. Papel neuroprotector del lactato en la hipoxia-isquemia neonatal de ratas. J. Cereb. Metabolismo del flujo sanguíneo. 41, 342–358. https://doi.org/10.1177/0271678X20908355 (2021).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Banerjee, A., Ghatak, S. y Sikdar, SK El l-lactato media la neuroprotección contra la isquemia al aumentar la expresión del canal TREK1 en astrocitos del hipocampo de rata in vitro. J. Neuroquímica. 138, 265–281. https://doi.org/10.1111/jnc.13638 (2016).

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Kennedy, L. y col. El receptor de lactato HCAR1 regula la neurogénesis y la activación de la microglía después de la hipoxia-isquemia neonatal. Elife https://doi.org/10.7554/eLife.76451 (2022).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Buscemi, L., Price, M., Castillo-Gonzalez, J., Chatton, JY & Hirt, L. La neuroprotección con lactato contra la lesión cerebral isquémica transitoria en ratones parece independiente de la activación de HCAR1. Metabolitos https://doi.org/10.3390/metabo12050465 (2022).

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Hancock, AM y Frostig, RD Prueba de los efectos de la estimulación sensorial como terapia colateral para el accidente cerebrovascular isquémico en cepas de ratones C57BL/6J y CD1. MÁS UNO 12, e0183909. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183909 (2017).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Hancock, AM y Frostig, RD La hipertensión impide que una terapia colateral basada en estimulación sensorial proteja la corteza del daño inminente de un accidente cerebrovascular isquémico en un modelo de rata espontáneamente hipersensible. MÁS UNO 13, e0206291. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206291 (2018).

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Descargar referencias

La financiación fue proporcionada por el Instituto Nacional de Salud (NINDS: NS126526, NS119852) y la Fundación Leducq (Número de subvención: 15CVD02). Agradecemos a Hayden Malone y Linh Hoang por su ayuda durante los experimentos y a Waqas Rasheed por su ayuda con el diseño de la GUI.

Departamento de Neurobiología y Comportamiento, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de California, Irvine, Irvine, CA, EE. UU.

Mehwish S. Bhatti y Ron D. Frostig

Departamento de Ingeniería Biomédica, Facultad de Ingeniería, Universidad de California, Irvine, Irvine, CA, EE. UU.

Ron D. Frosty

Centro de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria, Universidad de California, Irvine, Irvine, CA, EE. UU.

Ron D. Frosty

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

RDF y MSB concibieron los experimentos. MSB realizó los experimentos, realizó análisis estadísticos y generación de cifras. Ambos autores escribieron y revisaron el manuscrito.

Correspondencia a Mehwish S. Bhatti o Ron D. Frostig.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado al autor(es) original(es) y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Bhatti, MS, Frostig, RD La lanzadera de lactato astrocito-neurona desempeña un papel fundamental en la neuroprotección sensorial en un modelo de rata de oclusión permanente de la arteria cerebral media. Informe científico 13, 12799 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-39574-9

Descargar cita

Recibido: 15 de marzo de 2023

Aceptado: 27 de julio de 2023

Publicado: 07 de agosto de 2023

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-023-39574-9

Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.

COMPARTIR